LA CAMISA CHIQUITANA

En octubre del año 1744, el Padre Martin Schmid -misionero jesuita que vivió en Chiquitos desde el 30 de agosto de 1730 hasta octubre de 1767, cuando abandonó el territorio producto de la expulsión de los jesuitas de todos los dominios españoles-, escribió desde la Misión de San Rafael una carta (la cual llegó a su destino el 15 de febrero de 1747, casi dos años y medio después) a su hermano el Padre Franz Schmid, donde le contaba lo siguiente: “La ropa de los indígenas es de algodón, y es solamente una camisa sin cuello, sin dobleces y estrecha, como una bolsa de granos; las mujeres tienen otros vestidos, con sus variaciones que llegan hasta los pies, y en los hombres hasta arriba de la rodilla”.

En la actualidad dicha Camisa, que usaban y siguen usando los Cabildos Indígenas Chiquitanos en ocasión de sus festividades religiosas, se ha puesto de moda en el oriente boliviano, como resultado de un largo proceso de revalorización cultural:

  • En julio de 2004 se dio inicio al proceso del Lanzamiento Turístico Mundial de las Misiones Jesuíticas, lográndose involucrar a los actores turísticos de once municipios: Santa Cruz de la Sierra, San Ramón, San Xavier, Concepción, San Antonio de Lomerío, San Ignacio, San Miguel, San Rafael, San Rafael, San José, y Roboré;
  • Producto de dicha motivación, en septiembre de 2005, al artesano josesano Don Luis Felipe Pary, más conocido entre sus coterráneos como Pitágoras, se le ocurrió la idea de pintar en una de las Camisas Chiquitanas, los diseños de las filigranas jesuíticas del Templo de San José de Chiquitos, dando como resultado una vistosa camisa decorada con motivos misionales,
  • Por iguales fechas, también doña doña Ilda Bazán y doña Catalina Aguilera con su grupo, artesanas de Concepción y San Xavier respectivamente, comenzaron también a generar diseños inspiradas en los templos misionales de ambas poblaciones.
  • Durante la preparación del Lanzamiento Turístico, el gestor del Proyecto comenzó a promover el uso de la prenda entre las diferentes autoridades de la Chiquitania, bajo la lógica de revalorizar la cultura con la consigna de que: “si la Guayabera es famosa en el mundo entero, ¿por qué entonces no la vamos a hacer también famosa la Camisa Chiquitana?". Ese proceso lo continuó posteriormente localmente con visitas a medios locales en la Chiquitania, promoviendo el uso de la prenda entre los pobladores.
  • Durante el Lanzamiento Turístico de las Misiones Jesuíticas, realizado el 23 de marzo de 2006, doña Ilda Bazán confeccionó una Camisa que se regaló al Presidente de la República, el cual comenzó a lucirla en diferentes eventos nacionales como internacionales. Posteriormente el Prefecto del Departamento de Santa Cruz comenzó también a usar la Camisa Chiquitana en diferentes eventos públicos, llegando incluso a ser prenda de su gabinete de trabajo y de los funcionarios de la Prefectura
  • El Lanzamiento Turístico de las Misiones Jesuíticas se constituyó pués en la oportunidad ideal para iniciar la promoción de la Camisa y Ropa Chiquitana, lo cual fue muy bien aprovechado por los artesanos chiquitanos y también por los diseñadores de moda como una oportunidad para generar tendencia. A partir de ahí se comenzaron a dar desfiles, y una serie de actividades ligados a la moda chiquitana.
  • El año 2007 como resultado de capacitaciones realizadas en Concepción, San Antonio de Lomerío y San Ignacio se mejoró la calidad y diseño de las prendas. Ese mismo año, la profesora doña Candelaria Cuellar de San Miguel de Velasco incursionó en el pintado de la Camisa Chiquitana, destacando por sus colores y diseños.

Los resultados de éste proceso hablan por sí solos: solo en Concepción existen más de 30 modelos de Camisas Chiquitanas, al igual que en los otros pueblos que la producen como San Xavier, San Ignacio, Santa Ana, San Antonio de Lomerío, San Miguel, San José y recientemente también Roboré, que ha significado en la Chiquitania el aumentar la producción en dos años de aproximadamente unas 50 camisas a las casi 5.000 prendas mensuales.

Las camisas que se producen, puestas en valor con los diseños de las filigranas de las iglesias, tienen una originalidad que no se duplican de municipio a municipio donde son producidas, manteniendo una identidad propia con relación al territorio. A la fecha, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se ha logrado conseguir 55 patentes de propiedad intelectual de Camisas Chiquitanas.De igual forma, en coordinación con las autoridades municipales y las artesanas de la Chiquitania se busca generar un proceso que cree un sello que identifique una auténtica camisa hecha por manos chiquitanas con diseños chiquitanos, ante la dificultad de luchar contra las réplicas que se hacen en otros lugares en Bolivia.